jueves, 5 de marzo de 2009

ANÁLISIS

ANALIZANDO LA SECUENCIA

Desde el Aula de Apoyo a la Integración he desarrollado la secuencia didáctica “DÍA DE LA PAZ”, expuesta en el blog. A través de esta secuencia he querido abordar un tema cotidiano de nuestras aulas, la resolución de conflictos, partiendo de situaciones cotidianas y cercanas al alumnado para posteriormente acercarles a otros conflictos mundiales.
En primer lugar, se trata de introducir dos historias sobre conflictos que se producen en la hora del recreo a fin de que el alumnado las lea y analice, y en segundo lugar se invita al alumnado a tratar otras situaciones parecidas para comentar y plantear soluciones. Posteriormente, se ve a través del ordenador diferentes conflictos mundiales.
Con ello, he pretendido no solo conocer como se resuelven los conflictos de forma constructiva sino además favorecer la expresión oral y escrita de mis alumnos y alumnas.

PERO……..

Ha sido una enseña por competencias?
El lenguaje nos ha servido como instrumento para:
la comunicación oral y escrita comprensión de la realidad
construcción del conocimiento regulación de conductas y emociones
Al alumno/a le ha permitido expresar: pensamientos, emociones, vivencias, opiniones, dialogar, escuchar, leer, expresarse de forma oral, escrita y artística.

Principios metodológicos trabajados:
La puesta en marcha de esta secuencia ha tenido presente una metodología que parte de:
. Situaciones eminentemente prácticas, variadas y conectadas con la vida real del alumnado
y situación actual: conflictos escolares (contextualizada y social) y conflictos en el mundo. Lo que conlleva un aprendizaje significativo, funcional y real.
Lo que ha favorecido la participación e implicación del alumnado.
. Situaciones que permiten analizar situaciones de conflictos y ver posibles estrategias para solucionarlos (estratégica). Centrándome, principalmente en dos conclusiones fundamentales:
. las situaciones de violencia que se dan en nuestro centro, en la sociedad y en el mundo se complican porque no sabemos solucionar los conflictos de manera dialogada y constructiva, sin
recurrir a la violencia.
. es bueno recordar que “el respeto hacia el otro es la base de todas las relaciones personales”.
No habrá paz si no respetamos a los demás (trabajada como frase de la semana).
. Aunque, estas requerirán una evaluación continuada en el tiempo para ser más efectiva, de hecho las sigo trabajando con algunos alumnos con problemas conductuales (prolongada).
. Siguiendo un modelo dado por la profesora (modelada).
. Llevando a la práctica la lectura, la escucha, el diálogo, la escritura, el dibujo,… (explícita y directa).

miércoles, 25 de febrero de 2009

CELEBRAMOS EL DÍA DE LA PAZ

Aquí podeís ver el trabajo de los alumnos y alumnas. Les ha hecho ilusión tener un trabajo expuesto para todos.



lunes, 9 de febrero de 2009

UFFFFFFFFFFFF, NO ME SALEN LAS COSILLAS COMO ESPERABA PERO BUENO, A PESAR DE ELLO NO QUEDA MAL ¿VERDAD?.

Y........... va surgiendo la ideaaaaaaaaaaa

SECUENCIA DIDÁCTICA
Antes de empezar quisiera comentaros que trabajo en un CEIP como profesora de Pedagogía Terapéutica, por lo que atiendo a un alumnado muy variado, con diferentes características y posibilidades personales (S. Down, Discapacidad Mental, problemas conductuales,……). Un grupo bastante heterogéneo.

Bueno, esta secuencia surge paralelamente a dos necesidades: en el centro se va a celebrará el día de la PAZ y me gustaría realizar una actividad cercana al alumnado pero además necesito que mi alumnado se exprese, según sus características, a través de cualquier medio. Me fijo especialmente en un alumno de 6º que muestra una actitud muy introvertida, a penas es capaz de mirar a la cara. ¿Cómo podré compaginar ambas cosas?.

Me pongo manos a la obra y sale la siguiente secuencia de trabajo, a través de la cual pretendo:

1. Abordar la resolución de conflictos a partir de situaciones próximas al alumnado.
2. Identificar los sentimientos que generan los conflictos producidos con
violencia y los que no.
3. Favorecer la expresión del alumnado.


El esquema de la secuencia quedó de la siguiente manera:

. Introducción
. Conflictos que suceden a diario. Exposición y análisis de diferentes
situaciones:
. ¿Te parece correcta la actuación de cada uno de ellos/as?.
. ¿Por qué actuaron así?.
. ¿Cómo resolverías cada caso?.
. Conflictos que vivimos a diario:
. ¿Qué conflictos se dan en el centro?
. ¿Cómo los hemos solucionado?
. ¿Cómo me he sentido?.
. Los conflictos en el mundo.
. Expresión oral, escrita o artística para expresar nuestra opinión o
sentimientos sobre la PAZ o los conflictos violentos…: exposición junto
al resto de compañeros y compañeras del centro.

martes, 27 de enero de 2009

viernes, 16 de enero de 2009

ERRORES EN LA ENSEÑANZA ACTUAL

Defectos más comunes en la enseñanza actual de la escritura y la lengua oral.

En los diversos documentos que se nos ha indicado para leer, hemos podido comprobar el nuevo currículo básico establecido por el MEC, apostando por una orientación de la enseñanza obligatoria hacia el desarrollo de competencias básicas.
En concreto, en relación a la enseñanza de la lengua se nos habla de competencia en comunicación lingüística en relación a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. Su desarrollo a lo largo de la educación obligatoria comportaría el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos, y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera.

Tras lo comentado y en función del tema a tratar, reflejo mi reflexión en interacción con mi poco conocimiento sobre el tema y mi experiencia en este campo profesional, el educativo:

. Con dicho planteamiento, no hay duda de la necesidad de una renovación educativa a fin de afrontar los retos que plantea una sociedad profundamente cambiante.
. A todos nos interesa lograr una buena interacción con los que nos rodean, exteriorizar lo que sentimos y pensamos. Para ello utilizamos aspectos tanto verbales como no verbales (entonación, ritmo, gesticulación, contacto personal, relación espacial, etc.). Esto me lleva a ver la importancia de un estudio global o general del proceso comunicativo. Así, como la valoración de toda manifestación del lenguaje.
. Considero enriquecedor intenta relacionar la lengua aprendida en el aula con actividades realizadas fuera de ella, una forma de responder a los deseos del alumnado, de responder a sus intereses, de relacionar la enseñanza con lo que se vive fuera de las aulas, como en valorar la relación que existe entre la lengua que se enseña en sus clases y la que se utiliza fuera del aula.
. Si en edades tempranas se valora “aprender a habla”, posteriormente se descuida la expresión oral en la enseñanza reglada, a pesar de ser algo fundamental, ya que nuestro alumnado tendrá en un futuro que enfrentarse a multitud de situaciones que lo requiera. Es importante que el alumnado conozca los diferentes ámbitos en que se organiza la vida (personal, público, profesional, educativo,..) y realizar prácticas, pues cualquier ejercicio que realice le será de gran ayuda. En este caso, destaco el uso de las TIC (grabadora digital), a través de la cual el alumnado podrá resumir, exponer o argumentar, practicar la expresión oral y ser conscientes de las cualidades de la propia voz y procurar deshacerse de posibles defectos como muletillas, articulación defectuosa, etc.

. En todo esto, hemos de tener presente la ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Este alumnado requerirá una adaptación de los métodos didácticos a sus necesidades educativas específicas y del entorno en el que se trabaja. En el caso del alumnado extranjero hemos de considerar su cultura de origen pues nos dará muchas pautas para trabajar la lengua castellana (en el caso del alumnado árabe, la lengua materna se ha adquirido básicamente a través de método puramente memorístico, cimentado en la repetición de un ritmo especial, lo que obliga a ejercitar el oído y la iteración de sonidos, disponiéndolo a un aprendizaje de este tipo durante su formación posterior.

. Valorar el uso de la lengua para fines lúdicos como: Juegos de lengua de carácter social, orales (el juego del veo, veo, etc.), escritos (el juego del ahorcado, etc.), audiovisuales (el bingo con imágenes, el juego de las películas, etc.), juegos de tablero y de cartas (las palabras cruzadas, el Pictionary, el juego de la oca, etc.), juegos de televisión y radio ("Cifras y letras", "Pasapalabra", etc.)… Así, como el uso imaginativo y artístico de la lengua: cantar (canciones infantiles, canciones populares, canciones de música pop, etc.), volver a contar y escribir historias, representar obras de teatro con guión o sin él, etc.